LOS COMENTARIOS DE FRANCISCO SANTOS

http://internautismo.com/spam/las-pachasadas-de-pacho/

DEL SUEÑO A LA REALIDAD



Una vez, en el lugar más hermoso del universo vivía un niño llamado Sueño, el cual anhelaba crecer y conocer otros mundos.

Sueño se la pasaba por las nubes, por allá en lo alto, jugando y jugando todo el día.

Una vez Sueño se dio cuenta que él no crecía como crecían sus amigos. Además empezó a sentirse muy débil y poco a poco perdió sus ganas de jugar.

Un gran día, Dios desde el cielo al ver a su amado hijo Sueño tan débil, envió un mensajero celestial en su ayuda. 

El mensajero llevaba consigo un maletín muy especial que contenía elementos divinos para fortalecer y hacer crecer a Sueño.

Desde el mismo instante que aquel mensajero llegó, Sueño empezó  a sentirse mejor y mejor, pues cada día aquel mensajero lo alimentaba con celestiales manjares: muchos caldos de constancia con fuerza, platos muy nutritivos de voluntad y trabajos, postres hechos a base de paciencia, fantásticos jugos hechos con decisión y, lo más importante, tratándolo con mucha confianza y sobre todo con mucho amor a Dios.

Sueño creció y creció y llegó a dejar de ser Sueño para convertirse en Meta, claro que siguió jugando pero ya no por las nubes, sino aquí en la tierra conociendo cada vez más otros mundos, mundos como la felicidad y la satisfacción y un día no muy lejano dejó de ser Meta y se transformó en Realidad.
**********************************************************
Luego de leer esta reflexión, contesta:

1.¿Qué es un sueño?
2. ¿Qué es una meta?
3. ¿Cuáles son tus sueños?
4. ¿Cuáles son tus metas?
5. ¿Qué estás haciendo para alcanzarlas?
6. ¿Qué ayudo a Sueño a convertirse en Realidad?

PRUEBA TU INTELIGENCIA




¿LA SALIDA A PANACA?

Un día por allá en el mes de septiembre, una profesora escogió a veinticinco niños que irían a un lugar desconocido llamado Panaca donde tienen a muchos animales. Fue larga la espera pero finalmente llegó ese día, un miércoles 28 de septiembre. A las 6:40 a.m salieron  del colegio y entre ese grupo de niños que resultaron ser más de los veinticinco (pues fueron más cursos) estaba una niña llamada Lina. Ella estaba muy emocionada porque al fin conocería Panaca. En el bus se hizo al lado de su mejor amiga.

 Ella al igual que un gran grupo de niños, por lo menos de ese bus, jugaron al canto de Jesucristo y Lazaro, aunque había algunos que miraban por la ventana y se alimentaban del paisaje y las aves que por la mañana buscan su alimento.

 Llegaron a las 9:50 a.m. Sin lugar a dudas hizo un tiempo espectacular pues un sol radiante los acompañó toda la jornada. Al bajarse se sentaron a comer las  onces que cada uno traía mientras algunos de los niños se dejaron vencer por  la curiosidad de ver las pocas ovejas, perros  y conejos que había, entre esos la cabra que aparece en la mantequilla campi; pero que triste que no hubiera tantos animales como se pensaba. Además había un chivo con barba y cachos muy grandes y largos.

Muchas cosas se aprendieron, entre esas que el tiempo de gestación del cerdo es de 3 meses, 3 días y 3 horas y que los aretes que les ponen como tapas  muestran a los demás que no están enfermos.
A cada grupo se les asignó un guía para hacer un recorrido por diferentes actividades.

Entre las otras muchas cosas que pasaron ese día estuvo la interpretación de dos profesores que la verdad no cantaron muy bien. A otros docentes los pusieron a  bautizar unos cerditos para una carrera en la que ellos serían los anfitriones, es así que Ampharo Grizales cambió por un momento su nombre para recibir el de la profesora consideró ponerle.

Los llevaron a ver los perros que hacían cosas que los entrenadores les decían y ellos obedecían. Ah pero sin lugar a dudas una de las experiencias inolvidables fue montar en poni. A muchos no le gustó que no los llevaran al verdadero Panaca sino que los hubieran llevado al club Cafam,  pero aún así estuvieron contentos y la pasaron muy bien.

Victor Manuel Gómez
Myriam Marin
Karen Acosta
Wendy Gómez
Erika Lozano
Johan Cespedes
Lorena Velasquez
Natalia Arango
Ashley Nomezqui
Luis Carlos Zaldua
Jhan Carlos Arcia

VALORATE Y NO TENDRÁS ENVIDIA



La envidia es desear continuamente lo que no es nuestro, molestarnos porque a otra persona le va bien o tiene algo que deseamos. Pero ¿por qué las personas son envidiosas? La envidia nace cuando dejamos de mirar lo bueno que tenemos y somos por mirar lo que tienen y son los demás. Cuando hago eso estoy mostrando con mi comportamiento, que tengo baja autoestima. 

La envidia es un veneno que acaba con la amistad, el amor y la felicidad de quien se deja contagiar con ella. Por eso, la mejor manera de acabar con este defecto cuando hemos dejado que nos toque, es aprender primero a valorar cómo somos, lo que tenemos, a amar al otro y alegrarnos porque le va bien o tiene lo que se merece; es entonces cuando desaparece la envidia de nuestras vidas. Sería por lo tanto, bueno reflexionar cuando Seneca dice que "quien mira demasiado las cosas ajenas, no disfruta las propias".

A PROPÓSITO DE LA AMISTAD


“El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; Y amigo hay más unido que un hermano
 Proverbios 18:24


Quería escribir sobre la amistad a propósito del mes en el que formalmente se celebra, aunque al igual que como otras celebraciones (día de la mujer, de la madre) debería ser recordada  todos los días. Es común escuchar de muchas personas que  amigos no  hay, pero no creo en esa frase, ya que los amigos sí existen así lleguen pocos en el transcurso de la vida.

Ahora bien, no siempre a todo aquel que llamamos amigo realmente lo es. Creo que la palabra AMISTAD se ha convertido para muchos en sinónimo de compañerismo, de compinchería, pero  sin lugar a dudas no son términos iguales. Por eso, se debe ser muy inteligente para reconocer un amigo verdadero cuando éste llega. Compinches, compañeros y "amigos" de rato suelen ser muy comunes, pero amigos verdaderos no lo son tanto. Por esta razón, si llega un amigo de verdad, se debe cuidar tanto de su amistad como se cuidaría de una relación de pareja, porque es mucho más fácil reemplazar un novio o una novia que a un amigo verdadero. Como leí hace poco "La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea"

Sin lugar a dudas, es una bendición grande para cualquier persona tener un amigo; un alma en quien confiar totalmente; que conozca lo mejor y lo peor de nosotros, pero que nos ame a pesar de nuestras faltas; que nos diga la verdad, mientras los demás nos alaban en nuestra presencia pero critican a nuestras espaldas, que sepa darnos un consejo cuando lo necesitamos, pero también nos regañe cuando estamos haciendo algo mal. Un amigo que nos consuele y aliente el día de la dificultad y el dolor, cuando el mundo nos abandona para que luchemos como podamos.

¿Has tenido o tienes un amigo de verdad? ¿Qué es para ti la amistad? Cuéntanos sobre tu amigo o amiga.


ESCUELAS JAPONESAS


El estado japonés, se forma ahí, en las escuelas. Lo mas sorprendente de Japón, no es su nivel tecnológico ni científico, es su convivencia humana ¨responsable¨, que se desarrolla en sus escuelas. Utilizan el mismo uniforme y maletín en todo el país, los establecimientos tiene casi el mismo diseño, y fuera de eso aprenden labores de cocina, agricultura, etc. Al colegio, deben ir a pie o en bicicleta sin ya son grandecitos, es mal visto y se les llama la atención a los padres que lleven a sus hijos en carro, aun llueva, nieve o relampaguee.  
 1)  los alumnos dejan sus efectos personales en casilleros abiertos.. porque a nadie se le cruza por la cabeza la idea de apropiarse de algo  que no le pertenece.. 2) Son los mismos alumnos quienes limpian la escuela al terminar el día (y la dejan impecable )... Entonces, con gente educada así, a fondo, disciplinada, que piensa siempre en función de lo colectivo y no sólo de lo individual..¿ puede alguien sorprenderse del altísimo nivel tecnológico y científico que tiene ese país, si desde la infancia han sido educados con seriedad y dedicación  ?
Las Escuelas públicas japonesas
Cuando los chicos llegan a la escuela, se sacan los zapatos y se ponen unas pantuflas o una especie de alpargatas para andar dentro del edificio. Igual que en las casas japonesas.
En esta foto se ve las alpargatas que usan
Aulas especialmente equipadas
Las aulas se ven muy parecidas en todas las escuelas
Al fondo del aula hay casilleros (sin puertas) para que los alumnos guarden sus cosas.
La enfermería de la escuela.
Los vestuarios.
Los baños. Otra de las cosas que son exactamente iguales en todas las escuelas.
Las condiciones de higiene son impecables. La basura se clasifica por categorias.
Este es un rincón con elementos de limpieza que esta presente en todas las aulas. Los alumnos al finalizar la jornada de clases limpian y barren.
Cada silla del pupitre con su trapito.
En los recreos los alumnos pueden usar libremente computadoras con Internet. En este caso, los equipos no están en un salón sino en los corredores.
Cada alumno con una PC en la clase de. En este caso, además hay un monitor extra cada dos alumnos para ver la imagen de la profesora  cuando ella escriba o de alguna instrucción. Esto para que el alumno no tenga que voltear a mirar la pizarra.
Todas las escuelas tienen gimnasio, campo de deportes y piscina para clases de natación.
Sala de profesores.
Otra sala de profesores. En las escuelas hay una oficina grande para cada área curricular. Los docentes de todos los niveles trabajan jornadas completas de 9 horas en una escuela exclusivamente..
Sala de descanso y siesta para profesores.
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -   
Yo pienso que nosotros también podemos ser capaces de tener escuelas así, sI noS los proponemos...
si no lo pensamos, nunca lo lograremos.

EL CONEJO Y EL LEÓN

Augusto Monterroso




Un celebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido.
Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no sólo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.
Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León.
En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.
El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.
De regreso a la ciudad el celebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.

COMPROMISO


Un muchacho entro con paso firme a la joyería y pidió que le mostrarán el mejor anillo de compromiso que tuviera.
El joyero le presentó uno. La hermosa piedra solitaria brillaba como un diminuto sol resplandeciente. El muchacho contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó. Preguntó luego el precio y se dispuso a pagarlo.
¿Se va usted a casar pronto? – Le preguntó el joyero. No! – respondió el muchacho – Ni siquiera tengo novia.
La muda sorpresa del joyero divirtió al comprador. Es para mí mamá – dijo el muchacho.
Cuando yo iba a nacer estuvo sola; alguien le aconsejó que me matara antes de que naciera, así se evitaría problemas. Pero ella se negó y me dió el don de la vida. Y tuvo muchos problemas. Muchos. Fue padre y madre para mí, y fue amiga y hermana, y fue mi maestra. Me hizo ser lo que soy.
Ahora que puedo le compro este anillo de compromiso.
Ella nunca tuvo uno. Yo se lo doy como promesa de que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella.
Quizás después entregue otro anillo de compromiso.
Pero será el segundo.
El joyero no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que hiciera al muchacho el descuento aquel que se hacia nada más a los clientes importantes.

¿QUÉ TE HACE FELIZ?





La felicidad se alcanza cuando te das cuenta de las cosas pequeñas que tienes a tu alrededor. De hecho la felicidad es la suma de esos pequeños momentos cuando compartes al lado de tu familia, tus amigos, de esa personita a la que quieres, cuando te dejas de quejar así sea difícil disfrutar el presente. La felicidad está no en esperar que le sirvan sino en servir a los demás. ¿y a ti qué o quién te hace feliz? Comparte uno de esos tantos momentos que te hayan hecho te hagan feliz.

¿DEBE RENUNCIAR?





El sábado, el director técnico de la selección de Colombia, le pegó a una mujer en un bar del norte de la ciudad. Todo esto ha generado una polémica sobre el maltrato a la mujer y qué se debe hacer en esos casos y más cuando es una figura pública como lo es el entrenador. Numerosos sectores de la ciudad han levantado su voz de protesta por el hecho y han exigido la renuncia del director técnico por ser algo que no se puede tolerar, mientras que otros sectores han dicho que la vida personal del Bolillo Gómez no tiene que ver con su profesión y que por lo tanto no debe renunciar.

Tú que piensas, ¿debe renunciar sí o no? 

JOE, EL SONERO QUE SE MARCHÓ


El pasado martes 26 de julio murió el cantante y compositor Álvaro José Arroyo González (el sonero de América) a sus escasos 55 años, más conocido en el mundo artístico como el “Joe Arroyo”. Falleció en Barranquilla por una serie de complicaciones cardiacas, respiratorias y renales. 

Nació en Cartagena el 1 de noviembre de 1955. Luego de tener que vivir en pobreza debido al abandono de su padre, logró como dice en alguna de sus canciones “alcanzar la fama”. Ponía su cabeza dentro de un balde y se visualizaba cantándole a grandes multitudes, como lo diría el mismo en una entrevista al evocar una cita bíblica él llamó “las cosas que no son como si fuesen”. Debido a su talento, a sus 17 años entra a formar parte de la orquesta de Fruko y sus Tesos, en la que cosecharía éxitos tan importantes dentro de su carrera como “El ausente” y “Tanía”, canción dedicada a su primera hija y quien moriría 26 años después a causa de un problema respiratorio. También tocaría con orquestas como la de Pacho Galán, los Latin Brothers, Los líderes, Los Titanes.




Su canción más reconocida es “La Rebelión” cuyo mensaje nos recuerda el maltrato que sufrieron nuestros antepasados a mano de los españoles y que en el fondo evocaba tristemente las golpizas que su propio padre le daba a su mamá. 
Tristemente, su muerte es una gran pérdida para la música colombiana, ya que era uno de sus más fieles exponentes. Dios lo tenga en su gloria. 

Prisioneros de la Red · ELPAÍS.com


COLOMBIA, OAJLÁ ALGÚN DÍA SEAS VERDADERAMENTE LIBRE




"Bienaventurada la gente de que Jehová es su Dios; El 

pueblo á quien escogió por heredad para sí."
Salmo 33:12



Cada mañana que sale el sol y tu rostro se ilumina
Puedo apreciarte ante mí como un atlas.
Y pienso que bella es mi patria.
Grande te sueño, te sueño grande, como escribiera Dario;
Y es que más fuerte y más grande serías sin todos los que te han herido.

CORO:
Tu vida y tu historia es la mía y en mi alma  ya está escrita.
Cada llanto, cada risa, cada tristeza y cada alegría.
El tiempo ha pasado y es obvio que los dos hemos cambiado,
Y aunque te prefiero cómo eras, tal como estás yo te sigo amando.


Cosas tan simples, recuerdos tan gratos, es mucho lo que tú me has dado
Grande te sueño, te sueño grande, como escribiera Dario;
Y es que más fuerte y más grande serías sin todos los que te han herido.

FACUNDO CABRAL



Facundo Cabral era un cantautor que era muy optimista aunque se estaba quedando ciego. Él veía con un alma llena de paz y una mente llena de creatividad, lo que tantos no veían con los ojos. Cuando se le preguntaba qué necesitaba esta época, él respondía: "Necesita hombres buenos porque es más necesario un hombre bueno que un hombre inteligente".


Facundo Cabral tenía la Biblia como su libro preferido, hablaba con pasión de Jesús, cuyas huellas debemos seguir al practicar el mandamiento del amor. Se consideraba un hombre universal y era fanatismo de los fanatismos que tensionan y los muros que separan. Por eso decía que buscaba crear unidad con su música. Un buen oasis espiritual es interiorizar los mensajes de sus cantares:

"Hermano, abre tu pecho a la inocencia de la azucena, al éxtasis del girasol y de las olas, al jolglorio del ámbar y a la alegría de la espiga. Oye la oración nocturna de la sal, las raíces y el caballo, el pulso caliente del invierno, y recupera la guitarra que olvidaste. ¿Por qué no dejas de buscar como un ciego demente y aceptas lo que Dios pone a tu paso humildemente? Goza la serena alegría de darle a Dios en tu vida?

Escrito por: Gonzalo Gallo.

Bueno los miedos van cambiando según la edad. Pero hay unos que no olvidaré, ¿porque no escribimos lo que más nos da miedo? (también se valen las amenazas que nos dicen los papas para que hagamos caso). 

OPINIÓN SOBRE LA OBRA "SHAKESPEARE TOTAL"

Sé que es un poco tarde, pero quisiera conocer la opinión de los estudiantes que asistieron a la obra, sobre cómo les pareció, qué les gustó, qué no; en fin, todo lo que puedan comentar.

GRUPO DE ESPAÑOL EN FACEBOOK

Apreciados estudiantes, si tienen facebook, les invito a que se unan al grupo, que cree con el fin de recordarles compromisos que tengamos en la asignatura que les dicto; así como  aclarar dudas que tengan en su proceso. Sólo aceptaré la invitación de estudiantes de mi clase. 


Donde comienzan las guerras (Vico C)

El mal genio

Que les parece si hablamos de la rabia. Escribamos algo 


que nos desespere, algo que no podamos ver que hagan 


porque nos hace sentir incómodos.

COLEGIO AL PARQUE

El pasado jueves los grados sextos, séptimos y octavos fuimos al evento de colegio al parque organizado por el I.D.R.D. Luego de esperar y esperar que los cielos nos sonrieran, decidimos ir aun en contra del tiempo. Allí nos hicieron muchas dinámicas, nos reímos, bailamos, concursamos y pues obvio nos mojamos.

Al final, nos regalaron una boleta para entrar a una función en 4D en el Simón Bolívar y nos regresamos al colegio. 

FACEBOOK: ESCONDIENDO LA CARA EN EL LIBRO

No creo que Mark Zuckerberg hubiera deseado cuando creo facebook en el año 2006, que esta red social  terminara de alguna manera convertida en lo que es hoy por día. Si bien es una red que permite retomar amistades perdidas, mantenerse en contacto con las actuales, jugar, tener más de cerca a ciertos famosos, entre muchos beneficios que ofrece; poco a poco estas ventajas se han ido opacando por ciertas fisuras que amenazan de cierta manera la tranquilidad que esta red social  propone como su identidad lo dice. 

¿A qué me refiero con esto? Si uno busca en Internet qué es facebook, todas las páginas indicarán que es un red social, y sí facebook es una red social ¿por qué ha terminado convertida para muchos en una red antisocial? Creo que la respuesta se halla en la misma naturaleza del ser humano por inclinarnos y sentirnos atraídos hacía lo que no es correcto. 

En Internet, se pueden encontrar artículos que muestran lo malo que es para quienes los escriben tener una cuenta en facebook, satanizando de alguna manera esta red social; pero el problema no es facebook como no lo es tanto la televisión, ni la música rock ni tantas cosas que si se usan bien no tienen porqué verse como un problema para la humanidad sino que bien podrían ser una gran herramienta para vivir mejor y, en esta caso, para relacionarnos mejor, para lograr lo que antes no se podía cuando la tecnología no era tan avanzada.

Volviendo a lo anteriormente planteado, un asunto que ha hecho que facebook poco a poco se vaya convirtiendo para muchos en una red antisocial, es el hecho de que hay personas que la han estado usando para atacarse entre sí; por eso es que muchas veces uno puede encontrar en las notificaciones y noticias de la página como muchos usuarios se atacan entre sí. Hace poco vi como unos estudiantes habían subido unas fotos y algunos compañeros que tenían diferencias con ellos se ponían en la fea tarea de insultarlos dejando ver a quienes veían dichas fotos las diferencias existentes entre ellos. Cuando leía esos comentarios ofensivos de parte y parte me cuestionaba hasta qué punto una red que se creó para acercar y favorecer la comunicación entre las personas, estaba siendo usada por estos niños para crear peleas y rivalidades que no deben existir, que muchas veces son fundadas en diferencias que podrían ser resueltas por medio del diálogo.



Lo que pretendo con esta reflexión es que como seres humanos no se nos debe olvidar que somos seres SOCIALES, que estamos usando una red SOCIAL y que las redes se componen según su definición de un conjunto de personas conectadas entre sí. Si existe alguna rivalidad con algún contacto en facebook, lo mejor sería darle espacio al diálogo y tratar de solucionar los problemas y si no es posible lograr ese objetivo, por lo menos entender que esta página permite que todos las personas vean  cuando uno de sus contactos  no tiene respeto y hace comentarios ofensivos que no hacen más que mostrar la poca cultura de aquellos que los hacen.

Aprovechemos las herramientas que nos da la era moderna a través de la tecnología para promover las buenas amistades, conservar las que no se deben perder pero no para seguir distanciándonos más como seres humanos sociales con entendimiento.

LOS NAZIS CRIOLLOS

PARA QUE SE RÍAN UN TOQUE Y APRENDAN

UN JUEGO PARA TRABAJAR LA MENTE





Intenta cercar al gato.
Vé cliqueando los círculos más claros, que se pondrán oscuros.
El objetivo es cercar al gato y no dejarlo salir de las bolillas hasta que le quede una sola. 

Para empezar haz click en cualquier lugar del dibujo de abajo.
Buena suerte y mucha atención.

Una buena manera de pensar y prevenir el ALZHEIMER... 



CARTA DE UN ESTUDIANTE A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Ecsijo volber al 230, yaque con este decreto paso el año sin precentar trabajos, faltar a clases, perder las ebaluasione y las re, re (recuperasiones y mas recuperasiones) mejor dicho sin esforsarme, solo joder y joderle la vida a los cuchos

porq no volbemos a la mediocrida, al fasilismo, al relajo, que nos cigan dando todo sin dar nada a canvio (alimentasion, trasporte, matricula gratis y hasta recibir platica de familias en axion, que en ultimas es lo mas importante; lo de notas, conocimiento y conducta queda atraz)

Como estraño aquellos tiempos de relajo.
Este año la cosa se puso peluda con eso del 1290, ahora si nos pucieron a estudiar.

Si no volbemos a la promoción automática, amenazamos con volvernos buenos estudiantes. . . y es en serio.
NOTA: Disculparan la hortografia, lo que pasa es que el año pasado no quice aprender a escribir bien. Perdi 6 areas pero tuvieron que pasarme. ja ja ja ja. . .

ATENTAMENTE,
Un estudiante vago y fan del 230. 





EN CONTRA DEL BULLYING (maltrato psicológico)

La niña que llamas gorda, pasa días sin comer 

para  bajar de peso. Al niño que le dices bruto, 

quizás tiene problemas de aprendizaje. La niña a 

la que acabas de llamar fea, pasa horas 

arreglándose para que personas como tú la 

acepten. Del niño que  te burlas en la escuela, 

quizás recibe abuso en su hogar como para que tú 

sigas destruyendo su autoestima.






*********************************************


Diariamente  discriminamos a las personas de nuestro alrededor sin saber el daño que le estamos causando a su autoestima, sin saber que estamos complicando más su vida. No conocemos que clase de vida  están viviendo, tal vez sea difícil.


 Muchas personas que se sienten superiores a los demás buscan reflejar sus problemas, que a veces son más graves, mortificando a los que menos tienen que ver. 


Estas personas a quienes en este momento estas discriminando ya sea por su aspecto físico o forma de ser, pueden tener cualidades que jamás imaginaste que tenían, incluso mejores que tú, y pude suceder que al final a quien tú molestas y criticas pude convertirse en la persona que te puede ayudar y no te rechace. Así que cuando pretendamos molestar  a alguien pensemos en que por nuestras burlas y discriminaciones podríamos causar que esta persona no se recupere, que llegue hasta el límite en que ya no da más y que incluso atente contra su propia vida, y todo por nuestra culpa. 


Duvan Díaz 802

EL TEATRO LIBÉLULA DORADA


Tiene el gusto de invitarlos para que se vinculen a la muestra de títeres y teatro en la cual presentaremos tres de nuestras obras más destacadas: "Ese Chivo es Puro Cuento"  el  día Jueves 24 de Marzo/2011 - "Los Espíritus Lúdicos" el día Viernes 25 de Marzo/2011 y  "El Dulce Encanto de la Isla Acracia" el día Sábado 26 de Marzo/2011, a las 7:00 p.m. 

ENTRADA LIBRE - SOLO DEBE CONFIRMAR SU ASISTENCIA
 AL TELÉFONO:  345 06 83 - 249 86 58
PUEDE ASISTIR CON  ACOMPAÑANTES
Dirección:  Carrera  19 No. 51-69


Es una gran oportunidad para  que  conozcan  nuestro trabajo. 

CUANDO EL SUFRIMIENTO DE UN ANIMAL ES CAUSA DE PLACER

Ocurre a menudo que cuanto menos justificada está una costumbre tradicional, más trabajo cuesta desarraigarla. (TWAIN, Mark) Tom Sawyer



"No me importa saber si un animal puede razonar. Sólo sé que es capaz de sufrir y por ello lo considero mi prójimo". 
Albert Schweitzer

DISCURSO DE MARIO VARGAS LLOSA

http://www.youtube.com/watch?v=8UkVazIxr2Y
http://www.youtube.com/watch?v=E4Kf1G6bvHs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=ty6XnvsUN9A&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=TkT6uKbCg9w&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=j9lL4MVuWmw&feature=fvwrel


VARGAS LLOSA, Mario
ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCIÓN
Discurso nobel. Estocolmo,  7 de diciembre de 2010.

DAN.... ORL....  RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Lengua Castellana
Colegio Santa Bárbara I.E.D.


Sin lugar a dudas uno de los mayores reconocimientos que puede recibir un escritor y de paso todos sus seguidores, es el respetado premio Nobel de literatura que se entrega desde 1901 a todos aquellos escritores que hayan producido una obra en la dirección ideal, y que desde 1990 no se le otorgaba a un latinoamericano. Este premio es el reconocimiento a la vida y obra de un escritor como el otorgado el año pasado al peruano Mario Vargas Llosa.

Elogio de la lectura y la ficción, es el discurso que pronunció el literato el 7 de diciembre de 2010 en Estocolmo al recibir  el premio Nobel de literatura, en el que hace un recorrido interesante por aquellas circunstancias, influencias, etapas y concepciones que hacen de un hombre común un escritor reconocido.

Mario Vargas Llosa estructura básicamente su discurso en cuatro  grandes partes: en la primera, hace una síntesis de su proceso como lector para convertirse luego en escritor y la influencia que recibió de su familia, amigos y diferentes escritores tanto hispanoamericanos como europeos. Cabe destacar en esta primera parte el aporte de ciertas claves a aquellos que oyendo o leyendo su discurso estén en ese proceso y deseo de ser grandes escritores. Si bien, escribir no es una tarea fácil como él mismo lo menciona en su discurso al decir que el “talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia” así mismo como que “la literatura es tanto una vocación como una disciplina” (Llosa: 2010) no deja de lado ofrecer al que le escuche una serie de herramientas que son importantes en la tarea de hacer literatura, como leer bastante y así reconocer en otros escritores esas claves que pueden ayudar a darle forma y sentido a un texto. Es así que mencionando autores como Faulkner, Thomas Mann entre otros deja ver todos los aspectos fundamentales como la planeación, preparación y propósito que hacen de un libro   una buena  obra literaria.

No se trata de escribir por escribir sino de hacerlo con un propósito determinado y es en este aspecto que Vargas Llosa le da paso a la segunda parte de su discurso que es la función crítica, transformadora y sanadora de la literatura. De manera acertada propone como las obras literarias ayudan a conocer los “abismos de lo humano” a formar “espíritus críticos” o inventar ficciones para poder “protestar contra las insuficiencias de la vida… y vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola” (p.2)

Tomando como referencia la función de la literatura como instrumento para formar mentes críticas y libres, pasa a la tercera gran parte de su discurso que es su posición personal sobre las dictaduras y el daño que éstas les ocasionan a las sociedades que tienen que sufrirlas. En este punto su discurso parece perder un poco la finalidad del mismo para darle paso más a una apreciación subjetiva de la realidad política de algunos países que tienen como forma de gobierno regímenes totalitarios.

Posteriormente retoma la exposición de la influencia que aportaron algunos escritores, países como Francia y España, su esposa, la difícil relación con su papá y su formación académica, en su forma particular de escribir. Aunque hace aportes interesantes a la concepción de patria, nacionalismo y patriotismo, su discurso parece perder por momentos el hilo conductual que le permite al oyente ir descubriendo el propósito real de sus palabras dentro del contexto en el que se emite su discurso.

Por otra parte, habla también de otras de sus dos pasiones  que son el periodismo y el teatro en el que hace un interesante aporte acerca de como el ser periodista le permitió conocer de una manera particular la historia de su país y de esta manera enriquecer su pluma con todas las experiencias que  iba a recogiendo a lo largo de su trabajo como informador. En cuanto al teatro, relaciona de manera acertada la relación que tiene con la ficción y menciona la experiencia interesante que le llevó a hacer realidad el deseo de “encarnar por unas horas a un personaje de la ficción” (p.11).

Por último concluye su discurso retomando lo expuesto anteriormente sobre la importancia de la literatura como el instrumento que “introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas”.

Es por lo tanto, el discurso de Mario Vargas Llosa, un texto que muestra de manera encantadora todas las experiencias, influencias, concepciones que hicieron del escritor el hombre a quien la Académica Sueca de la Lengua quiso reconocer como uno de los mejores literatos que tenga el continente americano. Además, es un importante documento para todos aquellos que quieran encontrar las herramientas necesarias para aventurarse en el fantástico mundo de escribir literatura y así entender que ella es “una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano”.